En los días cercanos de celebrarse Halloween, no es sorpresa que este festivo también ha sido impactado por la protagonista de terror del 2022 “la no tan dulce inflación”.
Recientemente la US Bureau of Labor Statistics informó que el costo de los dulces y la goma de mascar aumentó un 13,1 % en septiembre con respecto al año pasado, el máximo histórico, según los últimos datos de inflación de EE. UU.

El culpable principal es …
- Los precios de la azúcar refinada en Estados Unidos se han disparado este año después de que la sequía afectara los cultivos de azúcar de remolacha en los estados del norte.
- El chocolate también se ha visto afectado por la inflación en los últimos meses, en parte debido a los mayores costos para los fabricantes de chocolate.
- El caos en la cadena de suministro causado por la pandemia y luego por la guerra en Ucrania se ha extendido a los mercados del cacao.
Halloween, es considerado como el festivo más importante para la industria de las golosinas en los Estados Unidos.

¿Qué tan grande es este aumento?
Corresponde a la suma de todos los aumentos desde 1997 hasta 2006, quedando justo a la par del porcentaje de este año.
La Federación Nacional de Minoristas de Estados Unidos, estimó que los estadounidenses gastarán aproximadamente 10,6 mil millones de dólares en Halloween este año que van desde golosinas, disfraces y decoraciones.
- Un estudio separado de CandyStore.com, publicado por Fortune, predice que solo el gasto en golosinas alcanzará los 3.1 mil millones de dólares este Halloween.
- La Radio Pública Nacional (NPR) informó que los costos de producción para crear ropa, como máquinas de coser, telas y suministros, aumentaron un 11 %. Por ende, ha elevado los precios de la ropa en un 5,5 %, lo que podría aumentar el costo de los disfraces.
Para muchos expertos Halloween será la “prueba de fuego” indicativa sobre el gasto de consumo de las fiestas de fin de año y en especial Navidad.
Efecto Halloween
El efecto Halloween no tiene nada que ver con disfraces, brujas o golosinas. Es una estrategia de inversión algo popular en los mercados financieros que consiste en comprar acciones en noviembre, mantenerlas durante los meses de invierno y, posteriormente, venderlas en abril.
De esta forma se alega que los inversionistas obtendrán la mayor rentabilidad posible. Esta teoría data del año 1964 donde fue mencionada por primera vez en un artículo del Financial Times.
Si bien es cierto, que hay data que la avala y también contradice, considero que lo más básico que se debe tener en consideración es que las acciones son un activo de renta variable y tal como lo indica su nombre varía, así que no es posible asegurar al 100% sus rendimientos futuros.
Dulce Inflación
El panorama no es muy alentador, hablamos de cifras históricas negativas, niveles de deudas que no se ven desde los 80’s, la expectativa sobre las futuras decisiones de la FED, una guerra que parece no acabar, y muchos otros factores que contribuyen activamente a la no tan dulce inflación.
¿La mejor recomendación? todo inversionista debe tener claro su perfil de riesgo, horizonte de inversión, expectativa de rentabilidad y un posicionamiento de mercado adecuado. Nosotros en Canalsecurities contamos con expertos para brindarle ese oportuno asesoramiento.
Fuentes: Bloomberg News, elEconomista.es, bls.gov, google.com.
Síguenos en Linkedin | Instagram | Facebook | Twitter | Youtube