
Invertir en inteligencia artificial y todo lo que conlleva esta tecnología para muchos no era más que una idea planteada en las grandes producciones de Hollywood. La posibilidad de que una máquina realizara tareas cognitivas como las de un humano se creía muy alejada de la realidad.
Hoy esta avanzada tecnología es más que real y está súper presente en nuestro diario vivir y ¡sí! mucho más de lo creemos, por eso no es de extrañarse que sea uno de los temas más candentes a parte de la inflación, abriendo camino propio y logrando cautivar la atención de los más importantes sectores económicos a nivel mundial.
A continuación les contamos un poco de qué trata y 3 formas en las que puede usted invertir en la popular Inteligencia Artificial.
¿Qué es IA?
Inteligencia artificial o IA por sus siglas en español, es el desarrollo de máquinas inteligentes que realizan tareas cognitivas humanas como el aprendizaje, la resolución de problemas, el razonamiento, la percepción y la toma de decisiones.
El sistema de IA usa algoritmos y modelos estadísticos que pueden analizar datos, reconocer patrones y hacer predicciones o decisiones basadas en dicho análisis.
Tipo | Características |
Inteligencia artificial integrada | Robots, drones, vehículos autónomos o el IOT (internet de las cosas) |
Software de inteligencia artificial | Asistentes virtuales, motores de búsqueda, sistemas de reconocimiento de voz y rostro, etc. |
¿Cómo invertir en Inteligencia Artificial?
Expertos aseguran que esta tecnología continuará impactando todos los sectores económicos posibles por los años venideros y que a pesar de la incertidumbre y volatilidad que se viven en los mercados hoy en día, estamos frente a un buen momento para considerar invertir en IA a largo plazo, eso sí asumiendo la volatilidad en el corto plazo con un significativo nivel de riesgo.
Hay 3 formas bajo las cuales usted puede invertir en inteligencia artificial, no sin antes consultar con su asesor de inversiones en Canalsecurities, y decidir cual estrategia será la más conveniente acorde a su perfil de inversor.
Sin más comencemos:
- Acciones IA: La forma más básica y tradicional donde se compra un porcentaje del capital social de la empresa asumiendo el riesgo operativo y teniendo presente que sus potenciales ganancias las verá cuando surja la evolución-alza de valor de los títulos de la empresa en que decida invertir.
- CFD´s: Contratos por diferencia o popularmente conocidos como Opciones, es un derivado con el que puede lograr atractivas ganancias especulando tanto al alza como a la baja. Sin embargo no deja de ser un producto apalancado y risky para ciertos inversores.
- ETF´s: Fondos de inversión colectiva que replica el comportamiento de un índice bursátil con los que puede diversificar su cartera con una sola compra ya que en una misma cesta reúne diferentes tipos de activos y sectores.

¿Bombo publicitario o futuro?
Mucho se atribuye de la popularidad de la IA a la salida del famoso y súper reconocido ChatGpt desarrollado por la empresa OpenAi el pasado noviembre 2022, sin embargo la lista de empresas inmersas en el desarrollo e implementación de la inteligencia artificial es extensa e incluye nombres como el de McDonald´s que no solo ha implementado la inteligencia artificial en su sistema de autoservicio, sino que ya cuentan con una sucursal automatizada donde son robots los que te entregan tu pedido ¿impresionante, no?
Opiniones encontradas es la orden de cada día, en un lado los defensores progresivos vitorean cada avance e inclusión de la IA en sectores que ni creíamos posible y que obviamente nadie quiere quedarse por fuera, mientras en la otra esquina los firmes detractores con la consigna de que estamos construyendo nuestro posible reemplazo, la rebelión de las máquinas y la futura extinción de la raza humana, dejando en el medio una gran mayoría de neutrales escépticos ahogados en la marea de información con pocas o nulas expectativas y a entera merced de lo que surja.
No queda duda que la inteligencia artificial es un tema polémico y 100% obligatorio que continuará surgiendo en titulares, noticieros, hilos en redes sociales, juntas de negocios y conversaciones entre amigos, por lo que es más que necesario seguirle la pista.
Fuentes: Bloomberg, CNNE, Admiralmarkets, El País.