Canalsecurities

Perspectivas | Noviembre 2020 – La inestabilidad del mercado

El escenario mencionado de anticipaciĂłn al resultado electoral se vio reflejada por un “melt-up” en los mercados financieros durante octubre, que culminĂł en una caĂ­da sustancial la semana antes de las elecciones al reconocer la posible inestabilidad causada por el proceso electoral. Cuando la victoria de Biden se convirtiĂł en el escenario mĂĄs probable, el sector de empresas de crecimiento (Growth) y Big Tech repuntaron fuertemente, reflejado en una subida del S&P 500 a $3,509 a escasos puntos de su precio rĂ©cord.

Resumen del mes

  • Mantenemos nuestro enfoque de una recuperaciĂłn en forma de “K”. En la cual el sector IT (Information technology) se ve altamente beneficiado y por otro lado vemos contracciones histĂłricas en otros sectores.
  • A pesar de la inestabilidad causada por la temporada electoral en los EEUU y la segunda ola de COVID-19 en Europa, los mercados continĂșan subiendo, impulsados por una expansiĂłn en las valoraciones y la esperanza de una vacuna de cara al futuro.
  • A corto plazo, podrĂ­amos presenciar un rally alcista en renta variable. Sin embargo, a largo plazo, el futuro se mantiene incierto, somos constructivos en Oro y Plata y vemos como negativo el sector de Renta Fija.

Esquina macro

Mercados y economĂ­a

Mås  de once meses después de que se diagnosticara el primer caso de COVID-19, el mundo sigue intentando adaptarse a la pandemia y salir de la inestabilidad. En algunos casos como en el sector de Tecnología, hemos visto que la pandemia ha sido capaz de acelerar tendencias. 

Por ejemplo, el teletrabajo creciĂł de forma exponencial, trayendo al presente ingresos del futuro. Diametralmente opuesto se encuentran industrias como hoteles y aviaciĂłn, que se han visto forzadas a cambiar radicalmente su forma de operar y todavĂ­a se pone en duda su capacidad de recuperarse a niveles pre-COVID. 

En conjunto con un mercado boyante, impulsado por las grandes empresas de tecnologĂ­a (Big Tech), el mundo actual presenta una recuperaciĂłn en forma de “K”. Los Ă­ndices, bajo estos impulsos continĂșan empujando hacia precios rĂ©cords, lo cual no elimina los problemas fundamentales que se encuentran flotando justo bajo la superficie. 

Bajo este rĂ©gimen, donde el riesgo econĂłmico sigue alto, el inversionista debe considerar cĂłmo protegerse de una debilitada estructura macro y la presiĂłn que se genera contra el USD y otras monedas. Es nuestra opiniĂłn, el Oro y la Plata presentan una cobertura interesante con bajo costo de oportunidad dadas las tasas de interĂ©s en cero o negativas. 

Elecciones en E.E.U.U y consecuencias

Elecciones en EEUU y Consecuencias

En los Estados Unidos, los mercados anticipaban una Ola Azul, donde los DemĂłcratas ganaban la Casa Blanca, el Senado y la Casa de Representantes en la elecciĂłn. Bajo ese escenario, el mercado esperaba un plan de estĂ­mulo fiscal para fortalecer la demanda interna.

El escenario mencionado de anticipaciĂłn al resultado electoral se vio reflejada por un “melt-up” en los mercados financieros durante octubre, que culmino en una caĂ­da sustancial la semana antes de las elecciones al reconocer la posible inestabilidad causada por el proceso electoral. Cuando la victoria de Biden se convirtiĂł en el escenario mĂĄs probable, el sector de empresas de crecimiento (Growth) y Big Tech repuntaron fuertemente, reflejado en una subida del S&P 500 a $3,509 a escasos puntos de su precio record. 

Con el GOP (Partido Republicano) posiblemente manteniendo control del senado y reduciendo la mayorĂ­a en la casa, es improbable que se pasen medidas de incremento de impuestos, estĂ­mulos fiscales masivos o la socializaciĂłn del sistema de salud. Sin embargo, un 2021 con un congreso bajo una constante tensiĂłn entre los partidos se traduce en:

  • Menos estĂ­mulo directo, que implica menores tasas de crecimiento y gasto del consumidor.
  • Menos estĂ­mulo fiscal, lo que implica menos deuda emitida, lo que causa que la Reserva Federal mantenga tasas en cero.
  • La combinaciĂłn de menos estĂ­mulo y monetizaciĂłn por parte de la Fed causa mayores presiones deflacionarias.

En resumen, consideramos que para el 2021 el riesgo de declive econĂłmico incrementa, creando una presiĂłn negativa en los precios.

Sin embargo, queda la pregunta abierta de que si la Fed puede volver a rescatar a los mercados en un escenario similar al de marzo de 2020. En cualquier caso, la desconexiĂłn entre la economĂ­a real y los mercados va a perdurar por un tiempo.

Vemos que, en el corto plazo, estamos posicionados para un rally, sin embargo, a  largo plazo los problemas fundamentales no han sido solucionados. 

Renta variable

Durante el mes de octubre los mercados continuaron una tendencia alcista, subiendo casi un 4% en las primeras dos semanas del mes. El impulso fue dado en parte por los reportes de ingresos del tercer trimestre  que superaron las expectativas en un 17%. A pesar de ellos, es importante destacar que, en términos absolutos, los resultados de los earnings per share (EPS) estån a -7.9%  respecto al año anterior, y representa el tercer trimestre consecutivo en negativo. Sin embargo, la posible inestabilidad en las elecciones presidenciales y el incremento en casos de COVID-19 a nivel mundial causó ansiedad en los mercados financieros. Entre el 12 y 30 de de octubre, los mercados cayeron agresivamente devolviendo todas las ganancias y mås. El S&P 500 cerró en $3,269.94 con un rendimiento de -2.3%.

Portafolio de productos de inversiĂłn

Síguenos en Linkedin | Instagram | Facebook | Twitter | Youtube